31/07/25: NOS REUNIMOS CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO PARA HABLAR DE PLACAS, PROTECCIÓN, PROYECTOS Y RESIDUOS


 

El jueves 31 de julio tuvimos una larga e interesante reunión con la alcaldesa y sus concejales de urbanismo y medio ambiente. Comentamos tres propuestas nuestras y recibimos mucha información pertinente sobre las actuaciones del Ayuntamiento. Esta reunión es la continuación del diálogo constructivo que lleva Entorno Escorial desde 2015 con las dos alcaldesas de San Lorenzo y sus equipos de gobierno.

 

1. El bloqueo de instalaciones fotovoltaicas

 

Presentamos un informe sobre cuencas visuales en el municipio y nuestras propuestas para sustituir, en urbanizaciones y zonas periféricas del casco, los trámites complejos para las instalaciones solares por una declaración responsable. Al explicarles el rechazo frontal que recibió nuestra propuesta ante el director general de Patrimonio Cultura de la Comunidad, el concejal de urbanismo nos respondió que, por el estatus de BIC como Territorio Histórico, la declaración responsable es imposible legalmente. Nos informó que en el último año ha habido pocas solicitudes para placas debido a esta situación, pero que se han autorizado casi todas las solicitadas y el Ayuntamiento volverá a consultar con el consejero en septiembre.

 

Sí ha habido progreso en las cubiertas municipales. El Ayto. ya tiene permiso para poner placas en el Polideportivo, para abastecer el complejo, y en el Colegio Antoniorrobles donde se sustituirá la cubierta de fibrocemento. Solicitamos el acceso a cualquier excedente municipal con la participación del Ayto. en una comunidad energética, para beneficiar a la ciudadanía. Acordamos que se consultará con el experto en comunidades energéticas que llevó a cabo el estudio de los tejados municipales.

 

2. Protección de patrimonio histórico y natural

 

La alcaldesa confirmó lo que nos había dicho el director general de Patrimonio Cultural de la CM en junio: ya se ha licitado la redacción de un plan especial para el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II. Una parte esencial de este proceso es la redacción de nuevos catálogos de bienes a proteger (el actual en San Lorenzo es de 1998) en ambos municipios escurialenses. En septiembre saldrá adelante la licitación de la redacción del catálogo de San Lorenzo y se espera que su redacción termine en diciembre 2026. En nuestra opinión ambos pasos son esenciales, pero no se entiende que haya pasado casi veinte años desde la declaración del BIC del Territorio Histórico.

 

3. Proyectos del arroyo Cebadillas

 

Volvimos a explicar nuestro proyecto, presentado al Ayuntamiento hace dos años, para naturalizar el cauce artificial del Cebadillas desde el azud y con un caudal estrictamente controlado. Según la alcaldesa se licitará en breve el proyecto municipal para solucionar las graves inundaciones del arroyo. Todavía no está colgado en la página web, pero es básicamente poner un nuevo entubamiento desde el azud en adelante y acondicionar el cauce artificial debajo con escolleras para conducir el agua cuando hay desbordes por tormentas. Comentamos que nuestra propuesta complementaría el proyecto y, al volver a llevar agua a la superficie, tendría un impacto positivo sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la calidad de vida de los vecinos de la zona del Zaburdón.

 

4. Las obras en la Lonja y un aparcamiento disuasorio de Terreros

 

Preguntamos sobre el proyecto de reforma de la Lonja (sí publicado) y la alcaldesa nos informó de detalles de la obra como los resaltes de granito y los adoquines sin mortero. Nos explicaron que el Ayuntamiento está adoptando medidas en la obra de producción de residuo casi cero y se reutilizan los mismos adoquines. Nos dijo que, por la cantidad de vehículos (casi 5.000 al día), sería imposible peatonalizar la Lonja. Sin embargo, habrá un límite de 20 km/h y solo podrán circular los turismos, los vehículos de servicio para el colegio y el monasterio y los autobuses públicos. Habrá una cámara y se multarán todos los otros vehículos industriales que pasan por la Lonja.

 

La alcaldesa también nos informó que hay un acuerdo entre el Consorcio de Transportes de la CM, la concesionaria del parking y el Ayuntamiento para utilizar Los Terreros como aparcamiento disuasorio, siguiendo el modelo del aparcamiento en la Ciudad Universitaria (reducciones en precio por un mínimo de 5 horas siempre que se utilice el transporte público etc.). Aplaudimos el uso de este aparcamiento de 400 plazas tan infrautilizado para reducir el tráfico en el centro urbano.

 

5. El proyecto “Mapabasuras” y los residuos

 

Explicamos nuestro proyecto, elegido en los presupuestos participativos, para utilizar el mapeo de las incidencias de la Línea Verde para realizar una campaña informativa con reuniones en los barrios. El objetivo es mejorar el uso de los servicios municipales de residuos por la ciudanía: aumentar la separación de envases y papel y evitar los residuos fuera de los contenedores.

 

La alcaldesa y su equipo nos informaron de la introducción en unos meses del análisis de ADN de los excrementos caninos en la calle, para identificar y multar a sus dueños, un importante paso adelante. Ya se ha puesto en marcha una campaña contra las pintadas con su limpieza en 24-48 horas. Los huecos de los contenedores subterráneos se utilizarán para aumentar la capacidad para el papel el vidrio y cristal. Por último, habrá tres “puntos limpios de cercanía” para fomentar la entrega de podas y enseres.

 

En 2027 vencerá la concesión de la actual empresa, Urbaser, y ya se está trabajando en el pliego. Por desgracia, la impugnación del proceso de adjudicación del proyecto de la planta de compostaje en Colmenar por varias empresas ha aumentado aún más el gran retraso de la Mancomunidad Noroeste para introducir la recolección de la fracción orgánica. 

 

 

 


28/08: EL FASCINANTE MUNDO DE LAS MARIPOSAS CON LA BIÓLOGA CRISTINA G. SEVILLEJA

El jueves 28 de agosto (19h Casa de Cultura de San Lorenzo) Cristina G. Sevilleja nos dará una introducción a estas criaturas tan preciosas e interesantes: las mariposas. Explicará dónde vienen y su enorme importancia como polinizadores e indicadores ambientales. Comentará el declive de sus poblaciones en los últimos años debido a la agricultura intensiva, la pérdida de hábitats y el cambio climático.

 

Cristina también proporcionará unas notas sobre la identificación de las seis familias de mariposas que viven en Europa. Nos hablará de las especies más interesantes en la comarca escurialense y los actuales programas de seguimiento en zonas tan emblemáticas como La Herrería y el Monte Abantos.

 

Cristina trabaja como coordinadora de proyectos con la Asociación Europea para la Conservación de Mariposas (eBMS), un organismo que apoya y promueve el seguimiento de las mariposas. Es socia fundadora de Soceme (Sociedad para la Conservación y Estudio de Mariposas en España) y también es socia de Entorno Escorial.

ATROPELLO AMBIENTAL Y DESPERDICIO DE DINERO PÚBLICO: CRITICAMOS LA SEGUNDA SIEGA EN VERDE DE EL TOMILLAR (EL ESCORIAL)

Foto Entorno Escorial 26/05/25


El 11 de marzo Entorno Escorial envió un escrito a Medio Ambiente El Escorial sobre la siega a principios de abril de la gran zona de El Tomillar (17 ha), comentando el enorme impacto ambiente de segar en verde. Recibimos una respuesta cordial del técnico de ambiente que descartó un cambio de política en este asunto, pero dijo que se valoraría la posibilidad de mantener islas de biodiversidad como reductos de biodiversidad. 

 

El 17 de junio volvimos a escribir otro escrito a Medio Ambiente porque hubo otra siega completa de la zona verde El Tomillar entre el 19/05/2025 y el 24/05/2025. Desde Entorno Escorial lamentamos nuevamente esa escasa sensibilidad hacia la conservación de la naturaleza y más cuando sabemos por su escrito que son conscientes del daño que producen esas siegas.

En la siega de prados urbanos reiteramos que es posible realizar una prevención de incendios eficaz manteniendo rodales de respeto de la naturaleza del entorno. Segar en verde una pradera urbana dos veces en menos de dos meses es una agresión contra la naturaleza que podría ser mucho menor sin elevar el riesgo de incendios y, por supuesto, sin incrementar los riesgos laborales. Además, repetir una siega sin riesgo de incendios es en un despilfarro del dinero de los contribuyentes.

Renovamos a Medio Natural de El Escorial nuestro ruego para que la siega de los prados urbanos de El Escorial se realice de manera más respetuosa hacia el medio natural: siegas en verde, siegas secuenciales por zonas, rodales libres de siega, siegas retardadas en las zonas de menor riesgo de incendio, etc.

 

 

Foto Entorno Escorial 20/05/25

 

RESUMEN Y GRABACIÓN DE LA CHARLA SOBRE RESIDUOS URBANOS Y LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “MAPABASURAS”


 

Grabación del acto 

 

 

El sábado 14 de junio Entorno organizó un acto “ Residuos urbanos: problemas, soluciones y oportunidades” con la participación del ingeniero Mario Ojeda Méndez Casariego y el biólogo Juan Gallego Zamorano, ambos socios de la asociación.

 

Mario Ojeda comenzó con un repaso histórico de la gestión de los residuos desde la época de los romanos. Utilizó ortofotos para localizar los antiguos vertederos de El Escorial y San Lorenzo donde se tiraba todo tipo de “basuras”. Explicó que desde los principios de los años noventa todos nuestros residuos se llevan al vertedero de Colmenar Viejo.

 

Como ingeniero Mario ha trabajado en el montaje de plantas de procesamiento de residuos en toda España y nos contó los avances que ha habido. Al principio las “basuras” se depositaban en grandes agujeros en el suelo, pero poco a poco se introducía barreras para proteger el suelo, técnicas para sacar el gas y el líquido y plantas de biogás. Un paso adelante fue la introducción de las plantas de clasificación y los contenedores para el vidrio y el papel, aunque la gestión de su reciclaje se dio a Ecoembes, una empresa que representa los intereses de la industria. Mario explicó la clasificación de residuos, al principio manual y luego mecanizada, el compostaje de la fracción orgánica y las trituradoras de plástico.

 

España va detrás en la recogida de la fracción orgánica mediante el quinto contenedor (marrón) y arriesga multas de la UE. Algunas comunidades autónomas han avanzado mucho más que la Comunidad de Madrid. Los municipios escurialenses pertenecen a la Mancomunidad de Noroeste, que engloba 55 pueblos y 500.000 personas (un total de 250.000 toneladas de residuos anuales). Debido a una serie de demoras, la planta de compostaje no se pondrá en marcha hasta 2027 como pronto. La culpa de esta situación penosa tiene la Comunidad y el conjunto de los ayuntamientos. Mario terminó con la introducción de contenedores cerrados inteligentes (que identifican quién lo utiliza), la recogida puerta a puerta y el compostaje comunitario.

 

A continuación, Juan Gallego explicó la propuesta de Entorno Escorial, “Mapabasuras”, para los presupuestos participativos de San Lorenzo 2025. El proyecto se ha declarado viable y la gente empadronada en San Lorenzo puede votarla ya (aquí). Juan explicó que el mapeo se ha basado en las incidencias de residuos de la aplicación municipal Línea Verde. Se ven dónde ha habido más problemas, por ejemplo, la estación de autobuses, el parque de Los Romeros y la urbanización Felipe II. El proyecto consiste en el uso del mapeo para una campaña informativa con entrevistas y reuniones con los vecinos en los barrios, para comentar los problemas y para fomentar el uso de la Línea Verde. Nuestro proyecto pretende facilitar una comunicación más fluida entre la ciudadanía y el Ayuntamiento y así lograr calles y barrios más limpios y una gestión más eficaz de residuos.

 

Terminamos con una animada ronda de preguntas sobre estos temas: el reciclaje (por ejemplo, los tetrabriks se reciclan bien, aunque tengan 3 materiales); la introducción del retorno de botellas (algo que pasó en España y que ha vuelto en otros países como Bélgica); la posible recogida y compostaje local de la fracción orgánica: la educación sobre residuos en los colegios. La última pregunta fue respondida por la concejala de Medio Ambiente, Patricia Partida, que explicó los proyectos de educación sobre residuos en los colegios y las visitas al punto limpio.

EL PROYECTO MAPABASURAS: POR UNAS CALLES MÁS LIMPIAS Y UNA MEJOR GESTIÓN DE RESIDUOS EN SAN LORENZO



Se ha declarado viable “Mapabasuras”, nuestra propuesta para los presupuestos participativos de San Lorenzo 2025, cuyas votaciones han comenzado (hasta 07/07 de manera telemática o en la Casa de Cultura). Entorno Escorial ya ha realizado un mapeo completo de las incidencias de basuras en el municipio desde 2013, utilizando los datos de la aplicación municipal Línea Verde. El mapa de calor muestra los puntos negros con más basura en la calle, por ejemplo, al lado de la estación de autobuses.  

 

Nuestra propuesta aprovecha estos datos para informar e involucrar a la ciudadanía en el asunto de los residuos, con entrevistas y nueve reuniones públicas en los distintos barrios de San Lorenzo. En las reuniones los vecinos podrían saber cuáles son los problemas en su zona y a la vez aprender cómo funciona la Línea Verde. También habrá carteles en todo el municipio para divulgar los resultados del mapeo y la utilidad de la Línea Verde. La campaña culminará con un acto en la Casa de Cultura para informar sobre las acciones realizadas y los planes del Ayuntamiento y su empresa concesionaria.

 

Nuestro proyecto podría bajar los costes de la gestión de nuestros residuos y reducir las tasas que han subido por una directiva europea que obliga que se reflejen los costes reales. Mapabasuras podría reducir los montones de papeles y bolsas depositados al lado de los contenedores que tanto afean nuestras calles, especialmente en los barrios fuera del centro. Por último, un aumento del porcentaje de reciclaje puede reducir el enorme impacto ambiental de nuestros residuos.

 

Por favor, votad a nuestro proyecto Mapabasuras.

  

El proyecto: 

REUNIÓN CON PATRIMONIO CULTURAL: AVANCES EN EL PLAN ESPECIAL, PLACAS - SIGUE EL BLOQUEO, MÁS DEMORAS PARA NAVALQUEJIGO

 

La iglesia de Navalquejigo mayo 2025


 

El miércoles 28 de mayo tres integrantes de Entorno Escorial se reunieron con el director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, Bartolomé González, y su subdirector Miguel Ángel García Valero. Fue un encuentro franco y cordial y tratamos a fondo tres temas claves: un plan especial para el Territorio Histórico, la zonación y criterios para placas fotovoltaicas y la consolidación de ruinas de la Iglesia de Navalquejigo. Ha habido cierto movimiento en el primer asunto, fueron rechazadas nuestras propuestas para las placas y nos advirtieron que las obras de consolidación tardarán bastante por los trámites necesarios.   

 

Bartolomé González nos comentó que se han puesto en marcha las gestiones para lanzar un Plan Especial de Protección (PEP) para el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II, algo que ha pedido Entorno Escorial desde hace muchos años. Se ha llevado a cabo un estudio de todo el muro de piedra seca de la Gran Cerca, para verificar con precisión cuáles son los límites del Territorio Histórico y para evaluar los puntos que necesitan restauración. El estudio no se publicará porque es un documento de trabajo, previo a establecer las bases para el plan especial. Porque el Territorio Histórico afecta once municipios, la Dirección General de Urbanismo de la Comunidad de Madrid asumirá su gestión. Ya se está trabajando en un contrato marco que estipulará el procedimiento para la redacción de las bases de un PEP, un procedimiento que necesitará los informes de distintas consejerías como Patrimonio y Biodiversidad, y de otros organismos como la Confederación Hidrográfica del Tajo. En este contexto Bartolomé González también mencionó la obligación de la actualización de los catálogos de bienes y espacios a proteger de ambos ayuntamientos escurialenses.

 

Compartimos con el director y vicedirector nuestro informe sobre las cuencas visuales y nuestras propuestas para la zonación y criterios para las instalaciones fotovoltaicas en San Lorenzo: mantener los procedimientos actuales en el conjunto histórico, las colonias históricas y la zona urbanizada antes de los años 60. En las zonas residenciales modernas alejadas del casco y sin impacto paisajístico en elementos patrimoniales, proponemos unas líneas de actuación y la declaración responsable para las instalaciones FV para romper el bloqueo de hecho de la energía limpia en nuestra comarca. El señor González fue tajante que en una zona BIC esto sería imposible por el impacto de las placas sobre el paisaje, desde el aire o desde el monte. Dijo que él vivía en el Conjunto Histórico de Alcalá y hay que aceptar las restricciones, aunque en nuestra opinión no es lo mismo restringir la energía limpia en una reducida zona histórica que en toda una comarca de más de 100 km2. Discrepamos de él también porque entendemos que las placas solares, montadas en edificios modernos sin valor patrimonial y que siguen unos criterios razonables, no deben tener un impacto paisajístico tan negativo y que no se puede excluir de esta manera dos municipios de la transición energética. Comentamos los tiempos de tramitación para obtener los permisos que, según vecinos que han hablado con nosotros, disuaden las solicitudes y fomentan las instalaciones ilegales. Nos respondió que muchos problemas vienen por los proyectos no diseñados según los criterios y que si hace falta convocan más comisiones locales para tratar las solicitudes. 

 

Por último, expresamos nuestra preocupación por el alarmante estado de la iglesia de Navalquejigo; en su informe de julio 2024 para la consolidación de las ruinas los arquitectos diagnosticaron posibles caídas de muros en el muro norte de la nave y la fachada principal con el matacán. La partida para la consolidación fue aprobada en pleno municipal de El Escorial hace unas semanas, pero el director general nos dijo que el proceso todavía será largo y que no se adjudicarán las obras, con suerte, hasta seis meses después de la publicación del pliego de ofertas. Esperamos que el sufrido monumento, una joya de la arquitectura eclesiástica medieval en Madrid, aguante la espera. 

 

Agradecemos a los señores González y G. Valero por su tiempo y transparencia. Comentamos muy brevemente con ellos la solicitud de Proyecto de Alcance Regional de Agrohub Palacio de Monesterio y los informes en contra de Entorno Escorial y la Plataforma Salvemos Monesterio. El director general nos dijo que la Comunidad de Madrid nunca había apoyado este proyecto urbanístico y se limitó a seguir el procedimiento establecido en la legislación.

 

 

SOLICITAMOS UNA REUNIÓN CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO SOBRE PLACAS FV, EL ARROYO CEBADILLAS Y EL TERRITORIO HISTÓRICO

 


Entorno Escorial ha solicitado una reunión con la alcaldesa del Real Sitio para comentar nuestras propuestas nuevas para la flexibilización de las instalaciones fotovoltaicas, para el arroyo Cebadillas y para mejorar la protección del patrimonio natural e histórico en nuestro municipio: 

«El próximo 28 de mayo Entorno Escorial tiene una reunión con D. Bartolomé González, director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, con nuestra propuesta de flexibilización de la instalación de placas solares como uno de los puntos del orden del día (Anexo 1). Adjuntamos el estudio que acabamos de realizar sobre la avistabilidad de tejados para el municipio de San Lorenzo (Anexo 2). Además de volver a comentar la zonación y los criterios para las instalaciones fotovoltaicas, tenemos interés en hablar con usted otra vez de las Comunidades Energéticas en el municipio y su potencial para dar acceso a una energía limpia y más económica para las familias y empresas locales.

En una reunión mantenida el 29 de marzo, con la concejala de Medio Ambiente Patricia Partida y el técnico Santiago Perea, nos confirmaron que el proyecto de restauración del cauce del arroyo Cebadillas forraba con piedra el cauce afectado por la DANA, pero no contemplaba la circulación en superficie por el cauce artificial construido hace décadas en la urbanización del Zaburdón, que corre a lo largo de la calle de las Pozas. Así fue nuestra propuesta hace dos años — “Oasis Urbanos: mejoras de corredores biológicos y cursos de arroyos”. Solicitamos acceso al proyecto para el arroyo y que usted y su equipo considere nuestra propuesta. En nuestra opinión, la modificación es de coste despreciable y produciría el beneficio del agua en circulación en los ambientes mediterráneos. Adjuntamos los esquemas (Anexo 3).

Preguntaremos al director general de Patrimonio Cultura sobre los avances en la confección del plan especial de protección del Territorio Histórico definido por el Decreto 52 /2006. Nos comentó el año pasado que el proceso se pondría en marcha en febrero del 2024. También nos gustaría comentar con usted la ampliación del catálogo municipal de bienes y espacios a proteger (1999) como una vía complementaría para proteger el patrimonio histórico y natural del Real Sitio.»

14/06: ACTO SOBRE RESIDUOS URBANOS: PROBLEMAS, SOLUCIONES Y OPORTUNIDADES

 

El sábado 14 de junio (11h, Sala Manuel Andújar, Casa de la Cultura de San Lorenzo), Entorno Escorial organizará un acto sobre residuos, un tema clave para nuestro medio ambiente y nuestra economía. El ponente principal será Mario Ojeda, un ingeniero con una larga trayectoria en la construcción de plantas de reciclaje y procesamiento de residuos sólidos urbanos. También intervendrá Juan Gallego, un biólogo especializado en conservación, ecología y ornitología.

Mario hará un recorrido por el camino de los residuos desde su generación doméstica hasta su destino final, con referencias a sus impactos medioambientales. Habrá un breve repaso conceptual y anecdótico a la evolución técnica de este proceso a nivel local y general. Luego comentará algunas conclusiones y propuestas para mejorar las perspectivas futuras del problema y para afirmar el papel que la ciudadanía puede y debe ejercer. 

Juan presentará nuestro nuevo proyecto, Mapabasuras, que pretende utilizar la ciencia ciudadana para mejorar la gestión de basuras en el municipio de San Lorenzo de El Escorial.

UN ‘GEMELO DIGITAL’ DE LA IGLESIA DE NAVALQUEJIGO DEMUESTRA SU ESTADO PREOCUPANTE Y LA URGENCIA DE UNA INTERVENCIÓN

 

© 2025 Adolfo Ruiz Mayoral

Adolfo Ruiz Mayoral, hijo del eminente escurialófilo Adolfo Ruiz Abascal, ha realizado un importante trabajo de documentación digital sobre la iglesia La Exaltación de la Santa Cruz en Navalquejigo. Mediante la tecnología 3D, Adolfo ha creado un gemelo digital que permite visualizar el estado actual del edificio. Su trabajo será muy útil para difundir información sobre este singular templo medieval; a la vez forma una condena implícita de las décadas de abandono que ha sufrido el templo por la indiferencia de las administraciones públicas.

 

En su página web (https://adolforuiz.es/Navalquejigo/index.htm), Adolfo Ruiz ha colgado un precioso vídeo tomado desde el aire, varias fotos, un breve resumen de la historia del templo y referencias bibliográficas. Sin embargo, lo más importante es su recreación en 3D de la iglesia, un ‘gemelo digital’ que facilita explorarla desde todos los ángulos y observar muchos detalles, hasta las preocupantes grietas en sus muros. Con un solo clic se puede ver el exterior del edificio después de una hipotética restauración.

 

Desde hace varios años Entorno Escorial y otras asociaciones de la Plataforma Salvemos Navalquejigo han llamado la atención sobre el estado alarmante de la iglesia. Por fin, en julio 2024 un equipo de arquitectos completó un proyecto para la consolidación de las ruinas, pero solo hace unos días fue aprobado el presupuesto para las obras en el pleno municipal de El Escorial. Ahora el proyecto tiene que salir a licitación y no sabemos cuánto tiempo durará este proceso. Esperamos que se inicien los trabajos pronto porque las intensas lluvias de esta primavera habrán debilitado aún más un edificio.

 

El estado de la iglesia será uno de los temas claves para comentar en nuestra próxima reunión el 28 de mayo con Bartolomé González, el director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.      

REUNIÓN CON MEDIO AMBIENTE DE SAN LORENZO SOBRE SIEGAS, BIODIVERSIDAD, CAZA , GESTIÓN FORESTAL Y RESIDUOS

  

Un contenedor en San Lorenzo

El martes 29 de abril cuatro integrantes de Entorno Escorial se reunieron en la Casa de la Juventud con la concejala y el técnico de Medio Ambiente de San Lorenzo de El Escorial. A lo largo de dos horas recibimos mucha información y comentamos varios temas claves para nuestro grupo; agradecemos a los dos por su tiempo y su transparencia.     

 

1. Siegas en zonas verdes municipales

 

Comentamos el plan de siegas en SLE este año. Las prioridades del Ayuntamiento son la accesibilidad de la ciudadanía y la prevención de incendios, con el cumplimiento del ciclo de floración cuando sea posible. Obviamente, los trabajos dependen de la evolución del tiempo y la fecha de la llegada del calor. Ya se ha puesto en marcha las siegas secuenciales en parques extensivos como La Olmeda, donde hay un problema particular con la caña que luego es difícil desbrozar. En este momento la política es desbrozar a medio metro al lado de los caminos y abrir los pasos entre la vegetación.

 

2. Arroyo de Las Cebadillas

 

Mencionamos nuestras propuestas para este arroyo, presentados al Ayto. hace dos años, por ejemplo, la naturalización del aparente cauce paralelo a la calle Pozas. Nos informaron que ha habido un estudio hidrológico exhaustivo del arroyo. El proyecto, financiado con fondos europeos para la sostenibilidad turística, propone, por ejemplo, una escollera (de piedras grandes) en el tramo anterior a la calle Pozas. Se lo comentó en el último pleno municipal en marzo y ya está en fase de licitación. Estudiaremos el proyecto y, si lo vemos conveniente, propondremos a la alcaldesa una ampliación con la renaturalización de parte del cauce en superficie.

 

El Ayuntamiento sigue con otras medidas para la biodiversidad en las zonas verdes municipales: esta prevista la construcción de una charca para anfibios en la parte alta del Machucho y más hoteles de insectos en otros parques.

 

3. El Monte de la Jurisdicción (MUP N.º 46)

 

Nos informaron de la renovación del coto de caza en marzo. Se ha declarado una emergencia cinegética en la Comunidad de Madrid por los jabalíes y está incluido San Lorenzo. Sin embargo, no hay problemas importantes aquí y, en el coto del monte público la veda sigue hasta el verano cuando se abre la media veda. La Comunidad ha solicitado planes de gestión cinegética de las fincas privadas en el monte, la Solana y la Finca del Valle (donde hay una sobrepoblación de ciervas).

 

Ha habido un retraso en sacar un nuevo plan de ordenación del Monte la Jurisdicción y sigue en vigor el anterior (2015-2024). La alcaldesa ha pedido una reunión con el viceconsejero de la Comunidad de Madrid para comentar el tema.

 

 

4. Residuos           

 

Explicamos nuestro proyecto en ciernes de ciencia ciudadana, para involucrar a la gente de San Lorenzo en la recogida de datos sobre la basura en zonas municipales y para aumentar la concienciación entre los vecinos. El técnico de medio ambiento nos informó que hay muchos datos sobre los residuos que provienen de la Línea Verde, con las incidencias de basuras geolocalizadas en el casco urbano —que ocurren en zona municipal, no cubre zonas de la propiedad de Patrimonio Nacional. También la contrata de residuos, Urbaser, produce estadísticas sobre los ‘desbordes’ (cuando la gente deja los residuos fuera de los contenedores).

 

Entorno Escorial propondrá un proyecto de ciencia ciudadana para utilizar y complementar los datos cuantitativos de la Línea Verde, con cartografía y entrevistas, seguido por otras acciones como recogidas de basura en la naturaleza (basuraleza).  

 

NUESTRA QUEJA AL DEFENSOR DEL PUEBLO DESBLOQUEA EL SILENCIO ADMINISTRATIVO DEL AYTO. DE EL ESCORIAL


 

A principios de febrero Entorno Escorial presentó una reclamación al Defensor del Pueblo por el silencio administrativo del Ayuntamiento a siete escritos entre octubre 2023 y febrero 2025. Es evidente que la defensoría se puso en contacto con el consistorio escurialense a finales de ese mes porque, desde entonces, todo ha cambiado a mejor. El 11 de marzo tuvimos, con la asociación de vecinos REVENA, una reunión informativa con el alcalde y la concejala de urbanizaciones. A principios de abril el Ayuntamiento nos concedió acceso al proyecto de consolidación de la iglesia de Navalquejigo. Hace una semana recibimos una rápida respuesta del técnico de Medio Ambiente a nuestro escrito sobre las siegas y desbroces en verde en el municipio.

 

El Defensor del Pueblo nos ha pasado un breve informe del Ayto. de El Escorial relativo a la tramitación de nuestros escritos en que intenta demostrar que no ha habido silencio administrativo. Es cierto que en diciembre 2023 nos respondió la concejalía de Urbanismo tras dos escritos nuestros sobre Navalquejigo, pero la técnica se limitó a corregir nuestras afirmaciones y denegar nuestra solicitud de reuniones con el equipo técnico de la consolidación. Nos dio una información escueta sobre las gestiones relacionadas con la iglesia, pero no nos respondió a nuestras solicitudes sobre los bienes públicos de Navalquejigo, sobre la titularidad de la iglesia y sobre sobre nuestras alegaciones al Catálogo Municipal la aldea medieval para incluir más elementos.

 

El informe del Ayuntamiento afirma que dos escritos nuestros no eran relevantes a nuestra reclamación porque uno tenía que ver con el reconocimiento de bienes públicos en Navalquejigo y otro fue sobre la fumigación en el casco urbano. Informa que no se localiza en el Ayuntamiento otro escrito nuestro sobre la presa de Los Arroyos (del 10/05/24) aunque tenemos el justificante de su envío por sede electrónica. En los dos últimos escritos (04/09/24 y 24/11/24) solicitamos una reunión con el alcalde además de una serie de informaciones sobre Navalquejigo. Solo cinco meses más tarde, tras la intervención del Defensor, el alcalde nos concedió la reunión solicitada. Durante el encuentro comentamos el silencio administrativo que habíamos sufrido y él lo explicó por los cambios de secretario y por problemas administrativos. Sobre Navalquejigo se limitó a decirnos que "no había ninguna propiedad registrada a nombre del ayuntamiento" y que "se estaba investigando la titularidad de la iglesia".

 

Esperamos que el Ayuntamiento de El Escorial haya empezado una nueva etapa en que responde puntualmente a la ciudadanía y a las asociaciones del municipio y así cumple con sus obligaciones bajo la Ley de Transparencia de la Comunidad de Madrid.

 

SALVEMOS MONESTERIO CORROBORA SU SOLICITUD DE INFORMACIÓN TRAS EL DESISTIMIENTO DE AGROHUB PALACIO DE MONESTERIO

 


Las asociaciones de la Plataforma Salvemos Monesterio han recibido una notificación de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid sobre nuestras solicitudes de información relacionadas con las tramitaciones del proyecto Agrohub Palacio de Monesterio para su declaración de interés regional. La Dirección General de Urbanismo nos informó del desistimiento de los promotores de Agrohub, la Universidad de Bristlecone, en el procedimiento de declaración de Proyecto de Alcance Regional. La Comunidad requiere a las asociaciones de la plataforma a que corroboremos nuestra solicitud inicial por la nueva situación y por el volumen de la documentación que hay.

Varias asociaciones de la Plataforma Salvemos Monesterio han reiterado nuestras anteriores peticiones de información sobre los procedimientos de Agrohub, particularmente los relacionados con la tramitación interna en la Comunidad de Madrid. La documentación puede aclarar los procedimientos hasta ahora opacos de Proyecto de Alcance Regional, especialmente los informes que ha habido de las distintas consejerías, ayuntamientos y otros organismos como podría ser la Confederación Hidrográfica del Tajo. También puede aportarnos datos útiles para la futura defensa de la zona de Monesterio y El Campillo situada el término municipal de San Lorenzo de El Escorial. El piedemonte escurialense — con sus dehesas, bosques, praderas y humedales — es un territorio singular con una enorme biodiversidad y un importantísimo patrimonio histórico, pero sin ninguna protección efectiva y en una zona privilegiada que la convierte en blanco de la especulación urbanística.

EL AYTO. DE EL ESCORIAL MANTIENE SU POLÍTICA DE SIEGAS EN VERDE, PERO ESTUDIARÁ CONSERVAR REDUCTOS DE BIODIVERSIDAD


La siega del Parque del Romeral en San Lorenzo 10/06/2024 Foto: Entorno Escorial

Antes de la Semana Santa Entorno Escorial envío un escrito a la concejalía de Urbanismo y Medio Ambiente de El Escorial sobre la siega en verde a principios de abril de la gran parcela municipal de El Tomillar. Propusimos para El Tomillar, y para todo el municipio, medidas comprobadas para favorecer la biodiversidad: siegas secuenciales y retardadas en el tiempo, con islas sin segar como refugios de especies. Ya hemos recibido una respuesta del técnico municipal de Medio Ambiente que descarta un cambio en la política municipal de siegas y desbroces, por el riesgo de incendios y por razones organizativas, aunque sí “se valorará la posibilidad de mantener islas sin desbrozar como reductos de biodiversidad en aquellas zonas que lo permitan”.

 

El técnico de Medio Ambiente agradece nuestras aportaciones sobre este tema y admite que “esperar a que el pasto del municipio se agoste para poder desbrozarlo, es absolutamente deseable, debido a la facilidad de desbroce para el operario y el respeto de la floración y fauna asociada”. Sin embargo, afirma que es “inasumible” por “el dimensionamiento de personal respecto a la temporada de desbroce, máxime, este año, particularmente lluvioso, que producirá un crecimiento descontrolado del estrato herbáceo”. Cita el riesgo de incendios, y de seguridad para los operarios, de las siegas del pasto agostado de gran altura y la corta ventana temporal para desbrozar en seco. Resalta que “el riesgo de incendios, ante la temporada que se presenta, será extremo, si no se realizan actuaciones previas para amortiguar el pico de desbroces pre-estivales.”

 

Comprendemos las limitaciones de personal del Ayuntamiento de El Escorial y el alto nivel de riesgo de incendios este año. No obstante, el año pasado vimos como el vecino Ayuntamiento de San Lorenzo el año pasado realizó con éxito las siegas secuenciales: primero las zonas con más riesgo cerca de las calles y caminos y más tarde las áreas más alejadas, dejando islas sin segar. Recordamos que está comprobado que una política inteligente de siegas sí es factible, puede tener un enorme impacto sobre la biodiversidad y a la vez puede ahorrar mucho dinero a los contribuyentes.

 

Esperamos que este año Medio Ambiente de El Escorial por lo menos ponga en marcha la introducción de reductos de biodiversidad sin segar. También esperamos que el consistorio escurialense tome en serio las medidas preventivas de incendios como la limpieza de basuras en zonas verdes y la prohibición de los fuegos artificiales durante la época estival. El 16 de junio del año pasado, hubo dos focos en el Ensanche, donde tanto vecinos como agrupaciones municipales habían denunciado en repetidas ocasiones la acumulación de basuras, vertidos y restos de botellón. Luego, el 4 de agosto, para finalizar las fiestas de “Mozos, Casados y Viudos”, se montó un gran espectáculo de fuegos artificiales en un lugar colindante a la zona verde del mismo Ensanche.     

 

 


 Los fuegos artificiales en el Ensanche el 4 de agosto 2024.

 

 

PROPONEMOS UN CAMBIO EN LA POLÍTICA DE SIEGAS EN EL ESCORIAL PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD Y AHORRAR DINERO PÚBLICO

 

El Tomillar (El Escorial) Foto: Entorno Escorial

Entorno Escorial ha mandado un escrito a la concejalía de Urbanismo y Medio Ambiente del Ayuntamiento de El Escorial sobre la siega a principios de abril de la gran parcela municipal de El Tomillar. La siega de praderas en parques y zonas verdes es una práctica de reducción de la carga de materia vegetal seca para prevenir la propagación de incendios. Sin embargo, la siega de praderas intensiva o a destiempo tiene el mismo impacto negativo que los incendios para la biodiversidad. Desde hace tiempo hemos mantenido contactos con Patrimonio Nacional y con el Ayuntamiento de San Lorenzo instándoles a evitar las siegas y desbroces en verde. El año pasado aplaudimos la política acertada en esta materia en las zonas verdes extensivas de San Lorenzo como el Parque de Machucho. 

 

Cortar el pasto en verde tiene un tremendo impacto negativo sobre la flora del prado y sobre la fauna que depende de ella: invertebrados, insectos, reptiles, mamíferos y aves. En un estudio realizado por Entorno Escorial de la comarca escurialense a partir de los datos del Sistema Europeo de Seguimiento de Mariposas eBMS, se observa que la gran mayoría de los grupos vegetales de los que dependen las mariposas son las plantas herbáceas de pradera. Muchas de ellas están presentes en El Tomillar. 

 

Pedimos al Ayuntamiento de El Escorial que se reconsideren las prácticas de desbroce total anticipado y en verde que se realizan en la pradera de El Tomillar y, en general, en todo el municipio. Proponemos la siega retardada en el tiempo para que las plantas e insectos cierren su ciclo activo. Planteamos desbroces secuenciales, es decir, empezar por determinadas zonas, las más sensibles desde el punto de vista del riesgo, por ejemplo, las cercanas a las casas. Por último, en un espacio tan amplio como la pradera de El Tomillar, proponemos zonas o islas sin segar que puedan funcionar como refugio de especies.

 

Entendemos que es necesario encontrar un equilibrio entre la prevención de incendios y la gestión de la diversidad en un espacio tan valioso. Creemos que, con unos pequeños cambios en la gestión del desbroce como los que apuntamos, sería posible contener el riesgo de incendio con un impacto mucho menor en la biodiversidad y abundancia de especies. Además, una política favorable para la biodiversidad saldría bastante menos costosa para los contribuyentes porque, en vez de segar dos o tres veces en un año, solo haría falta segar una vez.

06/04: VOLVEMOS A REIVINDICAR LA APERTURA DE LA VEREDA DEL CAMINO REAL EN LA GRANJILLA

Foto: Entorno Escorial



El domingo 6 de abril de 2025 se celebró en toda España el V día de las Vías Pecuarias y Caminos Públicos.
En El Escorial hicimos un recorrido breve para reivindicar la vereda del Camino Real de Madrid a su paso por La Granjilla. La organizadora principal de la marcha fue la Sociedad Caminera del Real de Manzanares y participamos otros grupos locales como Correcaminos y Ecologistas en Acción Sierras. Hubo intervenciones interesantes durante el paseo, especialmente las de Mara Hernández y Lucas Reguilón, dos personas que conocen el tema a fondo. 

La vereda del Camino Real aparece como vía pecuaria considerada como muy necesaria por el Ayuntamiento de El Escorial y la Comunidad de Madrid, en 2003, tras un largo proceso de investigación. La decisión fue recurrida por la propiedad y un tribunal de San Lorenzo dictó sentencia a favor de los propietarios. El Ayuntamiento de El Escorial interpuso recurso pero luego, tras un cambio de equipo de gobierno, desistió sin decir nada a nadie. Las asociaciones convocantes de la jornada reivindicamos el uso público de la vereda del Camino Real de Madrid a su paso por La Fresneda, y trabajamos para que se reconozca legítimamente su estatus de camino público.

 

Más información de 2008 con un informe:

https://www.ecologistasenaccion.org/11860/el-escorial-marcha-para-exigir-el-uso-publico-del-camino-real/