VOLVEMOS A REIVINDICAR QUE ACABE EL ABANDONO DE LA IGLESIA MEDIEVAL DE NAVALQUEJIGO

 


Tras décadas de denuncias de asociaciones locales por la falta de conservación de la iglesia, la Exaltación de la Santa Cruz sigue más abandonada que nunca y el proyecto de consolidación de sus ruinas, que debería ser urgente, parece estancado. Entorno Escorial, en representación de la Plataforma Salvemos Navalquejigo, ha enviado un escrito al Ayuntamiento de El Escorial, preguntándole por la situación de la tramitación de las obras y para saber por qué se ha dejado de mantener el edificio y su recinto.Con el fin de reivindicar que se tomen medidas urgentes para salvar el templo medieval, también organizaremos un paseo informativo el próximo domingo 5 de octubre (10.30 estación de cercanías Las Zorreras).

 

Aunque durante los últimos cinco años la Plataforma ha remitido a las administraciones múltiples denuncias, escritos y requerimientos, hemos visto una notable, rápida y preocupante decadencia del templo medieval. Tras el espectacular derrumbe del tejado de la cabecera a finales de 2022, el Ayto. puso en marcha una acción subsidiaria para salvar el monumento. El año pasado se redactó y aprobó un proyecto de consolidación de las ruinas de la iglesia; el equipo de arquitectos advirtió de la situación preocupante y de las posibles caídas de los muros de la nave norte y la fachada principal.

 

Más de un año después de terminar el informe, no sabemos nada del proceso de licitación de las obras de consolidación ni el pliego de ofertas. Mientras tanto, las grietas en los muros son cada vez más grandes. Por falta de mantenimiento, la puerta de la valla protectora está abierta y la nave de nuevo invadida por vegetación de hasta cuatro metros de altura. Han aparecido nuevas pintadas en los muros interiores de la cabecera y se ven latas de cerveza encima de la balconada del histórico matacán medieval.

 

Por todo ello, pedimos la acción urgente del Ayto. de El Escorial, para que ponga en marcha de manera acelerada las obras de consolidación y, mientras tanto realizar un mantenimiento básico de la iglesia y su recinto, además de las calles (municipales) de la aldea y monumentos, como la picota del siglo XVIII. 

 

05/10/25: ORGANIZAMOS OTRO PASEO REIVINDICATIVO E INFORMATIVO AL POBLADO MEDIEVAL DE NAVALQUEJIGO

Enlace a documento completo sobre el paseo:
https://drive.google.com/file/d/1XwxLXprHK_4Z9NNr8LR5jhlqq1apghzG/view?usp=sharing

El paseo:  

Organiza Entorno Escorial

Participan las asociaciones de la plataforma Salvemos Navalquejigo

Fecha: Domingo 5 de octubre – a las 10.30 en la estación de cercanías de Las Zorreras.

Distancia recorrida: 5 km 

Itinerario: estación de Las Zorreras - Colada de Navalqejigo - Navalquejigo - Colada de Navalquejigo hasta la Cañada Real Segoviana - por la cañada hasta El Cerrillo - bajada a Navalquejigo por el Camino de Las Eras  


 

Objetivos:

1. Reivindicar la conservación de la iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz y el resto de la aldea medieval ante el abandono. Tras años de campaña de Entorno Escorial y Salvemos Navalquejigo, en julio 2024 un equipo de arquitectos redactó un proyecto de consolidación de las ruinas de la iglesia y advirtió de posibles caídas de los muros de la nave y de la fachada principal. En marzo de este año fue aprobada en el pleno municipal la partida para las obras, pero todavía no tenemos noticias del pliego de ofertas para la licitación. Cada mes que pasa puede significar una nueva merma en el delicado estado de la iglesia, como ocurrió con la caída del tejado de la cabecera a finales de 2022, que llevábamos meses anunciando.

2. Denunciar el lamentable estado de la iglesia y toda la aldea. La puerta de la valla de protección de la iglesia está abierta y la gente han hecho un camino entre la vegetación hasta la cabecera donde se ven nuevas pintadas. A pesar del estado peligroso del edificio, la subida hasta la espadaña otra vez está abierta y se ven latas de cerveza encima de la balconada. El interior de la nave y todo el recinto es una jungla de vegetación con falsas acacias de hasta 4 metros. El resto de la aldea refleja un abandono total, aunque las calles pertenecen al Ayuntamiento. La picota del siglo XVIII está casi engullida por olmos siberianos y los chopos de la fuente se ven secos y a punto de caerse.

3. Recorrer caminos y vías pecuarias que rodean Navalquejigo. Constituyen una parte importante de su trazado viario, que demostrarían el importante y estratégico lugar que ocupó el poblado durante siglos: la Colada de Navalquejigo enlaza dos de las principales Cañadas históricas, la Leonesa y la Segoviana.

4) Solicitar la protección para el poblado y sus elementos histórico-culturales: para la iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz; Plaza de la Constitución, con la picota y restos del Ayuntamiento, vestigios de la importancia del poblado en otros tiempos; su trazado viario, constituido en su mayor parte por la Colada y caminos públicos, y por sus elementos etnográficos: Corral de Concejo, con el potro de herrar, casas de los siglos XVIII y XIX…

 

Fotos 21/09/25 

 




Detalles del recorrido:

ESCRIBIMOS A LA ALCALDESA DE SAN LORENZO CON PROPUESTAS SOBRE LA LONJA DEL MONASTERIO

 

La seguridad vial y el aparcamiento en la Lonja


Introducción

Desde el pasado mes de abril se están ejecutando unas importantes obras de acondicionamiento y rehabilitación en la Avenida de Juan de Borbón destinadas a reparar, delimitar la calzada y renovar la red de drenaje (según constaba en los paneles informativos). Esta intervención, incluida en el Programa de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid (PIR) conlleva el vallado de la calzada y la consiguiente suspensión del tráfico rodado en el entorno más próximo al Monasterio y las Casas de Oficios.

Las molestias que conllevan las obras: desvíos de tráfico, eliminación del aparcamiento SER, ruido, polvo… se asumen como inevitables para dar mayor seguridad y relevancia a un entorno ya de por sí excepcional al albergar al Monasterio y sus edificaciones adyacentes, incluidos desde 1984 en el catálogo de Bienes, Patrimonio Mundial de la Unesco[i]. Al mismo tiempo las obras son una magnífica ocasión para valorar otras actuaciones que redunden en la mejora y seguridad de la zona; para crear gracias a la nueva infraestructura una auténtica Zona de Respeto del que podamos sentirnos orgullosos.

 

La seguridad vial en la Lonja

Con respecto a la seguridad estamos seguros de que el Ayuntamiento revisará accesos, pasos de peatones, farolas, papeleras y cualquier otro elemento que pueda obstaculizar la libre circulación peatonal de personas y grupos. Y cuando al término de las obras se reabre la zona al tráfico, será fundamental garantizar la convivencia entre peatones y vehículos para evitar cualquier accidente. En una reunión con Entorno Escorial en agosto, la alcaldesa de San Lorenzo nos informó de los resaltes de granito para calmar el tráfico, un límite de velocidad de 20 km/h y la restricción del tráfico a turismos y vehículos de servicio al colegio y el Monasterio (con multas a otros vehículos comerciales.  

Otro problema de seguridad para resolver es dar una solución de visibilidad bajo los arcos, ya que actualmente existe un punto ciego para visitantes y conductores entre la calzada y el acceso al Jardín de los Frailes (por ejemplo, carteles visibles que advierten del riesgo o una solución para que los peatones no puedan atravesar la calzada en la zona de los arcos).

 

Una zona de respeto sin aparcamiento público libre

En todas las ciudades Patrimonio de la Humanidad (15 en toda España)[ii] se acometen distintas acciones encaminadas a potenciar las Zonas de Respeto. Suprimiendo total o parcialmente el tráfico y creando aparcamientos disuasorios para facilitar el acceso a los visitantes y el sosiego y disfrute a los vecinos. Entonces, en la Lonja proponemos la eliminación de las plazas de aparcamiento regulado (y su traslado a otra zona cercana si hace falta para cumplir con la concesión entre el Ayuntamiento y la empresa contratada). Esta acción contribuiría a mejorar la imagen y el disfrute de este emblemático lugar; los peatones podrán pasear y disfrutar por las fachadas norte y oeste en un continuo y el acceso a las Casas de Oficios se realizará sin impedimentos.

La única excepción sería un número de plazas de aparcamiento para personas con la movilidad reducida y una zona de carga y descarga para los vehículos del colegio y del Monasterio y para la bajada y recogida de los alumnos del Colegio Alfonso XII. 

 

Conclusiones

Durante las obras vecinos y visitantes hemos ido encontrando rutas alternativas y diferentes soluciones de aparcamiento, sin que el cierre temporal haya mermado sustancialmente la presencia y participación en las actividades cotidianas o festivas y opinamos que nuestras propuestas son fácilmente realizables y muy prácticas.  Viendo, además, el cuidado con el que se está colocando el suelo de lo que sería nuevamente un aparcamiento, creemos que hay que plantear otras opciones y darle al entorno la magnificencia que merece y reduciendo, además, las emisiones de dióxido de carbono.



[i] Actualmente España acoge 50 Bienes (43 Culturales, 4 Naturales y 3 Mixtos) que ya son Patrimonio de la Humanidad. Una lista que se ha ido incrementando a lo largo de los años y que además de los Bienes Inmateriales (19 hasta 2023) representan un orgullo para nuestro país y gran compromiso para su conservación.

 

[ii] Alcalá de Henares; Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda

 


25/09/25: ORGANIZAMOS UNA TERTULIA SOBRE LOS PUNTOS NEGROS EN LA M-600

 


 

El jueves 25 de septiembre (19h Sala Rebabel, Floridablanca 2, San Lorenzo) Entorno Escorial organiza una tertulia “Queremos soluciones a los puntos negros de la M-600”. Comentaremos los múltiples puntos negros para peatones, ciclistas y conductores en el tramo que va desde la A-6 a los cascos escurialenses y que causan unos niveles inaceptables de siniestralidad. Nuestro objetivo es enviar a la Comunidad un informe y solicitar una reunión con la Dirección General de Carreteras.

 

Desde hace veinte años Entorno Escorial ha pedido unas soluciones a estos puntos negros, como rotondas en las entradas y salidas del Camping, Cuelgamuros y La Pizarra. La respuesta de la Comunidad siempre ha sido ofrecer, como única solución a la inseguridad vial, el desdoblamiento del tramo. Por fin el nuevo Plan de Carreteras de la Comunidad 2025-32 no incluye el proyecto para una autovía en la comarca escurialense, que hace dos años el mismo DG de Carreteras calificó de inviable. En el Plan sí vuelve el viejo proyecto de una variante en El Escorial además de mejoras en el enlace de la A-6 con la M-600. Por desgracia, las dos actuaciones más positivas para la seguridad vial, un carril bici y un paso de fauna, se dejan para el último año del plan y es poco probable que se realicen.

 

En los últimos años la Comunidad y el Ayuntamiento de San Lorenzo han llevado a cabo algunas mejoras en la seguridad: iluminación en todo el tramo, un carril de giro en la entrada a la urbanización Felipe II y un camino peatonal desde el casco de San Lorenzo a las urbanizaciones. Sin embargo, no se han tocado los principales puntos negros y la situación es penosa para los usuarios del transporte público: por ejemplo, no hay aceras ni cruces peatonales para acceder a las paradas de autobús del Camping y Cuelgamuros.  

LA EXCEPCIONAL BIODIVERSIDAD EN LA COMARCA ESCURIALENSE

 

 

 

Escribimos este pequeño resumen con la idea de que sirva para mostrar cómo está nuestro entorno territorial en relación con los índices de biodiversidad de sistemas de Alto Valor Natural que en 2021 fueron redefinidos para todo el territorio nacional por el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga por encargo del Ministerio.

https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/informefinalavn2021_tcm30-534475.pdf

 

Muy sucintamente, desde los años 90 ha crecido la preocupación por el descenso de la biodiversidad en Europa y ha ido ganando peso la idea de que la conservación de la misma no solo pasa por cuidarla dentro de los espacios naturales protegidos (Red Natura 2000 y otros) sino en la totalidad del territorio. Al mismo tiempo se empezaron a reconocer los efectos negativos de la presión de la agricultura (y ganadería) intensiva en parte financiados por fondos europeos de la PAC y se empezaron a identificar los sistemas agro forestales que favorecían el mantenimiento de la naturaleza. Los hallazgos no sorprenden: el mantenimiento de los mejores niveles de biodiversidad en Europa se daba en sistemas agrarios no intensivos que generan paisajes y biotopos que albergan gran biodiversidad. La catalogación de las propiedades de estos sistemas llevó a la definición de los llamados Sistemas de Alto Valor Natural.

 

Para catalogar el territorio de la Unión Europea la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) puso en marcha unos índices y creó un mapa en 2008. En España se realizó en 2011 un primer intento por parte del Ministerio, pero los resultados no tenían una coincidencia satisfactoria con los de la AEMA y se rediseño la metodología en 2021 obteniéndose mayores índices de correlación con el modelo propuesto por AEMA. Este modelo de 2021 es el que genera los índices que utilizamos.

 

La metodología maneja los efectos de diferentes variables, pero nos centraremos, de manera muy simplificada, en que para cada cuadrado de 10 x 10 km se analiza su biodiversidad, el efecto de las prácticas agrarias sobre ella, definiendo varios índices para identificar la componente de diferentes variables sobre la biodiversidad, además de los efectos de las prácticas agrarias. El índice principal es el Índice de Biodiversidad IB que refleja la existencia en cada cuadrícula de ciertas especies seleccionadas, asociadas a los sistemas agrarios de alto valor.

 

Por nuestra parte, identificamos los valores del índice de biodiversidad para cada una de las cuadrículas donde se asienta el Territorio Histórico y los municipios de San Lorenzo y El Escorial y hemos calculado en qué lugar del percentil se ubican, teniendo en cuenta las 5525 teselas de 10 x 10 km que representan los 506.000 km2 del territorio español.

 

Como se puede observar en la figura, las cuadrículas 30TVK09 y 30TVK19 sobre las que se asienta el 90 % del Territorio Histórico (línea en verde) tienen índices de biodiversidad que se sitúan en el 96,8 y el 97,2. Esto equivale a decir que tan solo un 3% del territorio nacional tiene mayores índices de biodiversidad IB relacionada con los sistemas de alto valor natural (AVN). Tampoco es de despreciar la situación de las otras cuadrículas, la 30TVK08, en el sur, en posición 93,6 del percentil, la 30TVL10 en el percentil 95,5 y la 30TVL00 y la 30TUK99 alrededor del percentil 86.

 

Estos datos 1) refuerzan una sólida posición de salida de cara a la defensa del territorio escurialense frente a agresiones urbanísticas o de infraestructuras que aminorarían los inventarios por ocupación del territorio y afecciones derivadas y por la fragmentación del mismo y 2) deben hacernos reflexionar para trabajar en pro de la extensión en el tiempo del modelo de explotación agro ganadera no intensiva que ha sido el responsable de que se alcance esta situación privilegiada en el ranking de biodiversidad territorial, no tolerando modelos más agresivos de ocupación y uso del suelo.

ENTORNO ESCORIAL PRESENTA ALEGACIONES AL PLAN DE CARRETERAS POR LA VARIANTE DE LA M-600 EN EL ESCORIAL

 

 Plan de Carreteras 2025-32 (fichas de travesías) 

 

Entorno Escorial ha presentado alegaciones al Plan de Carreteras 2025-2032 de la Comunidad de Madrid. Las buenas noticias en el Plan son la ausencia del desdoblamiento de la M-600 en la comarca escurialense y la programación de un carril bici y un paso de fauna, aunque para el último año del plan y con pocas posibilidades de realizarse. La mala noticia es la inclusión, otra vez, del viejo proyecto de la variante de la M-600, una actuación que pretende generar nuevos suelos urbanizables más que resolver un problema de tráfico.

 

El Plan de Carreteras continua el modelo expansivo centrado en el vehículo privado, a pesar de las necesidades de la ciudadanía y los compromisos ambientales de España. Presupuesta 10 millones de euros para la variante de El Escorial en 2031. La mejora del enlace de la M-600 con la A-6 se programa para 2027 con un presupuesto de 3,4 millones. Se dejan para 2032 la construcción de un carril bici en toda la M-600 con 15 kilómetros en la comarca escurialense y un paso de fauna en el PK 2,5, entre la entrada de El Campillo y las gasolineras, un punto con “alta incidencia de atropellos” según el mismo Plan.

 

El Plan no detalla el trazado de la variante y se da como longitud los dos kilómetros de la M-600 en el casco de El Escorial. Sin embargo, es evidente por el presupuesto que la variante seguirá trazados parecidos a las alternativas del proyecto de 2021, que iban directamente desde la rotonda del Hospital de El Escorial a la rotonda con la M-505, atravesando una zona de gran valor ambiental (bosque de ribera, dehesa de fresno, pasto y humedales estacionales).

 

El Plan señala que el tramo de “travesía” en El Escorial (casco urbano con intersecciones) tiene solo 580 metros y las cifras de tráfico ahí son mucho más bajas que en el tramo anterior entre la A-6 y la rotonda de la Cruz Roja en San Lorenzo. Entonces, lo lógico sería estudiar mejoras en semáforos, posibles rotondas y quizás aprovechar la calle que bordea el Ensanche. Es evidente que el proyecto, más que resolver el tráfico local con la creación de una nueva carretera en pleno monte, pretende generar nuevas bolsas de suelo urbanizable e impulsar el aletargado desarrollo del Ensanche.

 

Por último, el presupuesto de 10 millones para la variante está totalmente desfasado. El coste de la alternativa recomendada en 2021 fue de 10,34 millones, pero infravaloró los gastos de construir un puente sobre la línea del ferrocarril. Es evidente que la Comunidad de Madrid podría emplear los diez millones presupuestados en otras actuaciones — como resolver los puntos negros en la M-600 entre los cascos escurialenses y la A-6 y paliar las lagunas en el transporte público, por ejemplo, la ausencia de transporte público entre el núcleo urbano de Los Arroyos y los hospitales de referencia en San Lorenzo y Collado Villalba. 

 

Las alegaciones de Entorno Escorial al Plan de Carreteras 2025-32 

 

Las alternativas del proyecto de variante en 2021: 

 


 

El FASCINANTE MUNDO DE LAS MARIPOSAS: UN RESUMEN DE LA CHARLA

 Grabación de la charla en Youtube

 

Con su presentación sobre las mariposas el 28 de agosto, la bióloga Cristina G. Sevilleja deleitó al público que llenó el salón de actos de la Casa de Cultura de San Lorenzo. La charla fue muy atractiva estéticamente, con fotos espectaculares de mariposas. Aprendimos datos fascinantes sobre la biología y el ciclo de vida de los lepidópteros. Cristina nos aportó unos consejos básicos para identificar las especies más comunes. Explicó que las mariposas son un indicador clave para estudiar la biodiversidad de los insectos que, desde 1990 en la Unión Europea, muestra un preocupante declive de la mayor parte de las especies. Finalmente nos contó la preciosa historia de los miles de voluntari@s en toda Europa que participan en un gran proyecto de ciencia ciudadana para monitorizar las mariposas.

 

Aquí unos datos interesantes de la charla.  

 

* En la Península Ibérica hay 4.917 especies de lepidópteros, de las cuales 231 son mariposas (hay muchas más especies de polillas). 

 

* A grosso modo se puede distinguir las mariposas de las polillas porque se posan con las alas extendidas (para calentarlas) mientras las polillas se las encogen y tienen una forma triangular.

 

* El ciclo biológico de las mariposas es: huevo, oruga, pupa, mariposa. Este ciclo puede durar entre 2 meses y 9 años.

 

* Los adultos comen savia, frutas y hasta excrementos. Las orugas comen las hojas de plantas y hay especies parásitas que comen la larva de las hormigas.

 

* La famosa mariposa monarca migra miles de kilómetros en América. En Europa la cardera viaja desde el norte de Europa hasta zona tropical de África a lo largo de varias generaciones.

 

* Se realiza el seguimiento de las mariposas porque son más fáciles de identificar, responden rápido a cambios de hábitat y son populares entre la ciudadanía.

 

* En Europa miles de voluntari@s monitorizan científicamente las mariposas mediante los transectos: rutas fijas visitadas con frecuencia entre marzo y octubre.

 

* Desde 1990 en Europa ha habido un declive de 50% de las mariposas de las praderas por el cambio climático, la pérdida de hábitats y los pesticidas.

 

* En España hay 222 de transectos de mariposas activos con196 especies observadas. La metodología de los transectos, rutas fijas para la observación sistemática, se desarrolló en 1970 en el Reino Unido.

 

* En la Comunidad de Madrid hay 42 transectos y hay tres en la comarca escurialense: uno en La Herrería, otro en el Arboreto Luis Ceballos y otro en el Arroyo de la Cruz.

 

* En La Herrería, durante 5 años,  se han identificado 60 especies. En el Arboreto durante 2 años se han identificado 59 especies y en el Arroyo de la Cruz en un año se han identificado 48 especies.

 

* Si tienes un pequeño jardín o terraza puedes fomentar las mariposas con la plantación de especies autóctonas.

 

* La siega de praderas antes y durante la época de floración afectan de manera devastadora a las mariposas y otros insectos. Entorno Escorial lleva dos años con una campaña para presionar a las administraciones públicas locales (los ayuntamientos de El Escorial y San Lorenzo y Patrimonio Nacional).  

28/08: EL FASCINANTE MUNDO DE LAS MARIPOSAS CON LA BIÓLOGA CRISTINA G. SEVILLEJA



El jueves 28 de agosto (19h Casa de Cultura de San Lorenzo) Cristina G. Sevilleja nos dará una introducción a estas criaturas tan preciosas e interesantes: las mariposas. Explicará dónde vienen y su enorme importancia como polinizadores e indicadores ambientales. Comentará el declive de sus poblaciones en los últimos años debido a la agricultura intensiva, la pérdida de hábitats y el cambio climático.

 

Cristina también proporcionará unas notas sobre la identificación de las seis familias de mariposas que viven en Europa. Nos hablará de las especies más interesantes en la comarca escurialense y los actuales programas de seguimiento en zonas tan emblemáticas como La Herrería y el Monte Abantos.

 

Cristina trabaja como coordinadora de proyectos con la Asociación Europea para la Conservación de Mariposas (eBMS), un organismo que apoya y promueve el seguimiento de las mariposas. Es socia fundadora de Soceme (Sociedad para la Conservación y Estudio de Mariposas en España) y también es socia de Entorno Escorial.

31/07/25: NOS REUNIMOS CON LA ALCALDESA DE SAN LORENZO PARA HABLAR DE PLACAS, PROTECCIÓN, PROYECTOS Y RESIDUOS


 

El jueves 31 de julio tuvimos una larga e interesante reunión con la alcaldesa y sus concejales de urbanismo y medio ambiente. Comentamos tres propuestas nuestras y recibimos mucha información pertinente sobre las actuaciones del Ayuntamiento. Esta reunión es la continuación del diálogo constructivo que lleva Entorno Escorial desde 2015 con las dos alcaldesas de San Lorenzo y sus equipos de gobierno.

 

1. El bloqueo de instalaciones fotovoltaicas

 

Presentamos un informe sobre cuencas visuales en el municipio y nuestras propuestas para sustituir, en urbanizaciones y zonas periféricas del casco, los trámites complejos para las instalaciones solares por una declaración responsable. Al explicarles el rechazo frontal que recibió nuestra propuesta ante el director general de Patrimonio Cultura de la Comunidad, el concejal de urbanismo nos respondió que, por el estatus de BIC como Territorio Histórico, la declaración responsable es imposible legalmente. Nos informó que en el último año ha habido pocas solicitudes para placas debido a esta situación, pero que se han autorizado casi todas las solicitadas y el Ayuntamiento volverá a consultar con el consejero en septiembre.

 

Sí ha habido progreso en las cubiertas municipales. El Ayto. ya tiene permiso para poner placas en el Polideportivo, para abastecer el complejo, y en el Colegio Antoniorrobles donde se sustituirá la cubierta de fibrocemento. Solicitamos el acceso a cualquier excedente municipal con la participación del Ayto. en una comunidad energética, para beneficiar a la ciudadanía. Acordamos que se consultará con el experto en comunidades energéticas que llevó a cabo el estudio de los tejados municipales.

 

2. Protección de patrimonio histórico y natural

 

La alcaldesa confirmó lo que nos había dicho el director general de Patrimonio Cultural de la CM en junio: ya se ha licitado la redacción de un plan especial para el Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II. Una parte esencial de este proceso es la redacción de nuevos catálogos de bienes a proteger (el actual en San Lorenzo es de 1998) en ambos municipios escurialenses. En septiembre saldrá adelante la licitación de la redacción del catálogo de San Lorenzo y se espera que su redacción termine en diciembre 2026. En nuestra opinión ambos pasos son esenciales, pero no se entiende que haya pasado casi veinte años desde la declaración del BIC del Territorio Histórico.

 

3. Proyectos del arroyo Cebadillas

 

Volvimos a explicar nuestro proyecto, presentado al Ayuntamiento hace dos años, para naturalizar el cauce artificial del Cebadillas desde el azud y con un caudal estrictamente controlado. Según la alcaldesa se licitará en breve el proyecto municipal para solucionar las graves inundaciones del arroyo. Todavía no está colgado en la página web, pero es básicamente poner un nuevo entubamiento desde el azud en adelante y acondicionar el cauce artificial debajo con escolleras para conducir el agua cuando hay desbordes por tormentas. Comentamos que nuestra propuesta complementaría el proyecto y, al volver a llevar agua a la superficie, tendría un impacto positivo sobre el medio ambiente, la biodiversidad y la calidad de vida de los vecinos de la zona del Zaburdón.

 

4. Las obras en la Lonja y un aparcamiento disuasorio de Terreros

 

Preguntamos sobre el proyecto de reforma de la Lonja (sí publicado) y la alcaldesa nos informó de detalles de la obra como los resaltes de granito y los adoquines sin mortero. Nos explicaron que el Ayuntamiento está adoptando medidas en la obra de producción de residuo casi cero y se reutilizan los mismos adoquines. Nos dijo que, por la cantidad de vehículos (casi 5.000 al día), sería imposible peatonalizar la Lonja. Sin embargo, habrá un límite de 20 km/h y solo podrán circular los turismos, los vehículos de servicio para el colegio y el monasterio y los autobuses públicos. Habrá una cámara y se multarán todos los otros vehículos industriales que pasan por la Lonja.

 

La alcaldesa también nos informó que hay un acuerdo entre el Consorcio de Transportes de la CM, la concesionaria del parking y el Ayuntamiento para utilizar Los Terreros como aparcamiento disuasorio, siguiendo el modelo del aparcamiento en la Ciudad Universitaria (reducciones en precio por un mínimo de 5 horas siempre que se utilice el transporte público etc.). Aplaudimos el uso de este aparcamiento de 400 plazas tan infrautilizado para reducir el tráfico en el centro urbano.

 

5. El proyecto “Mapabasuras” y los residuos

 

Explicamos nuestro proyecto, elegido en los presupuestos participativos, para utilizar el mapeo de las incidencias de la Línea Verde para realizar una campaña informativa con reuniones en los barrios. El objetivo es mejorar el uso de los servicios municipales de residuos por la ciudanía: aumentar la separación de envases y papel y evitar los residuos fuera de los contenedores.

 

La alcaldesa y su equipo nos informaron de la introducción en unos meses del análisis de ADN de los excrementos caninos en la calle, para identificar y multar a sus dueños, un importante paso adelante. Ya se ha puesto en marcha una campaña contra las pintadas con su limpieza en 24-48 horas. Los huecos de los contenedores subterráneos se utilizarán para aumentar la capacidad para el papel el vidrio y cristal. Por último, habrá tres “puntos limpios de cercanía” para fomentar la entrega de podas y enseres.

 

En 2027 vencerá la concesión de la actual empresa, Urbaser, y ya se está trabajando en el pliego. Por desgracia, la impugnación del proceso de adjudicación del proyecto de la planta de compostaje en Colmenar por varias empresas ha aumentado aún más el gran retraso de la Mancomunidad Noroeste para introducir la recolección de la fracción orgánica. 

 

 

 


ATROPELLO AMBIENTAL Y DESPERDICIO DE DINERO PÚBLICO: CRITICAMOS LA SEGUNDA SIEGA EN VERDE DE EL TOMILLAR (EL ESCORIAL)

Foto Entorno Escorial 26/05/25


El 11 de marzo Entorno Escorial envió un escrito a Medio Ambiente El Escorial sobre la siega a principios de abril de la gran zona de El Tomillar (17 ha), comentando el enorme impacto ambiente de segar en verde. Recibimos una respuesta cordial del técnico de ambiente que descartó un cambio de política en este asunto, pero dijo que se valoraría la posibilidad de mantener islas de biodiversidad como reductos de biodiversidad. 

 

El 17 de junio volvimos a escribir otro escrito a Medio Ambiente porque hubo otra siega completa de la zona verde El Tomillar entre el 19/05/2025 y el 24/05/2025. Desde Entorno Escorial lamentamos nuevamente esa escasa sensibilidad hacia la conservación de la naturaleza y más cuando sabemos por su escrito que son conscientes del daño que producen esas siegas.

En la siega de prados urbanos reiteramos que es posible realizar una prevención de incendios eficaz manteniendo rodales de respeto de la naturaleza del entorno. Segar en verde una pradera urbana dos veces en menos de dos meses es una agresión contra la naturaleza que podría ser mucho menor sin elevar el riesgo de incendios y, por supuesto, sin incrementar los riesgos laborales. Además, repetir una siega sin riesgo de incendios es en un despilfarro del dinero de los contribuyentes.

Renovamos a Medio Natural de El Escorial nuestro ruego para que la siega de los prados urbanos de El Escorial se realice de manera más respetuosa hacia el medio natural: siegas en verde, siegas secuenciales por zonas, rodales libres de siega, siegas retardadas en las zonas de menor riesgo de incendio, etc.

 

 

Foto Entorno Escorial 20/05/25

 

RESUMEN Y GRABACIÓN DE LA CHARLA SOBRE RESIDUOS URBANOS Y LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “MAPABASURAS”


 

Grabación del acto 

 

 

El sábado 14 de junio Entorno organizó un acto “ Residuos urbanos: problemas, soluciones y oportunidades” con la participación del ingeniero Mario Ojeda Méndez Casariego y el biólogo Juan Gallego Zamorano, ambos socios de la asociación.

 

Mario Ojeda comenzó con un repaso histórico de la gestión de los residuos desde la época de los romanos. Utilizó ortofotos para localizar los antiguos vertederos de El Escorial y San Lorenzo donde se tiraba todo tipo de “basuras”. Explicó que desde los principios de los años noventa todos nuestros residuos se llevan al vertedero de Colmenar Viejo.

 

Como ingeniero Mario ha trabajado en el montaje de plantas de procesamiento de residuos en toda España y nos contó los avances que ha habido. Al principio las “basuras” se depositaban en grandes agujeros en el suelo, pero poco a poco se introducía barreras para proteger el suelo, técnicas para sacar el gas y el líquido y plantas de biogás. Un paso adelante fue la introducción de las plantas de clasificación y los contenedores para el vidrio y el papel, aunque la gestión de su reciclaje se dio a Ecoembes, una empresa que representa los intereses de la industria. Mario explicó la clasificación de residuos, al principio manual y luego mecanizada, el compostaje de la fracción orgánica y las trituradoras de plástico.

 

España va detrás en la recogida de la fracción orgánica mediante el quinto contenedor (marrón) y arriesga multas de la UE. Algunas comunidades autónomas han avanzado mucho más que la Comunidad de Madrid. Los municipios escurialenses pertenecen a la Mancomunidad de Noroeste, que engloba 55 pueblos y 500.000 personas (un total de 250.000 toneladas de residuos anuales). Debido a una serie de demoras, la planta de compostaje no se pondrá en marcha hasta 2027 como pronto. La culpa de esta situación penosa tiene la Comunidad y el conjunto de los ayuntamientos. Mario terminó con la introducción de contenedores cerrados inteligentes (que identifican quién lo utiliza), la recogida puerta a puerta y el compostaje comunitario.

 

A continuación, Juan Gallego explicó la propuesta de Entorno Escorial, “Mapabasuras”, para los presupuestos participativos de San Lorenzo 2025. El proyecto se ha declarado viable y la gente empadronada en San Lorenzo puede votarla ya (aquí). Juan explicó que el mapeo se ha basado en las incidencias de residuos de la aplicación municipal Línea Verde. Se ven dónde ha habido más problemas, por ejemplo, la estación de autobuses, el parque de Los Romeros y la urbanización Felipe II. El proyecto consiste en el uso del mapeo para una campaña informativa con entrevistas y reuniones con los vecinos en los barrios, para comentar los problemas y para fomentar el uso de la Línea Verde. Nuestro proyecto pretende facilitar una comunicación más fluida entre la ciudadanía y el Ayuntamiento y así lograr calles y barrios más limpios y una gestión más eficaz de residuos.

 

Terminamos con una animada ronda de preguntas sobre estos temas: el reciclaje (por ejemplo, los tetrabriks se reciclan bien, aunque tengan 3 materiales); la introducción del retorno de botellas (algo que pasó en España y que ha vuelto en otros países como Bélgica); la posible recogida y compostaje local de la fracción orgánica: la educación sobre residuos en los colegios. La última pregunta fue respondida por la concejala de Medio Ambiente, Patricia Partida, que explicó los proyectos de educación sobre residuos en los colegios y las visitas al punto limpio.

EL PROYECTO MAPABASURAS: POR UNAS CALLES MÁS LIMPIAS Y UNA MEJOR GESTIÓN DE RESIDUOS EN SAN LORENZO



Se ha declarado viable “Mapabasuras”, nuestra propuesta para los presupuestos participativos de San Lorenzo 2025, cuyas votaciones han comenzado (hasta 07/07 de manera telemática o en la Casa de Cultura). Entorno Escorial ya ha realizado un mapeo completo de las incidencias de basuras en el municipio desde 2013, utilizando los datos de la aplicación municipal Línea Verde. El mapa de calor muestra los puntos negros con más basura en la calle, por ejemplo, al lado de la estación de autobuses.  

 

Nuestra propuesta aprovecha estos datos para informar e involucrar a la ciudadanía en el asunto de los residuos, con entrevistas y nueve reuniones públicas en los distintos barrios de San Lorenzo. En las reuniones los vecinos podrían saber cuáles son los problemas en su zona y a la vez aprender cómo funciona la Línea Verde. También habrá carteles en todo el municipio para divulgar los resultados del mapeo y la utilidad de la Línea Verde. La campaña culminará con un acto en la Casa de Cultura para informar sobre las acciones realizadas y los planes del Ayuntamiento y su empresa concesionaria.

 

Nuestro proyecto podría bajar los costes de la gestión de nuestros residuos y reducir las tasas que han subido por una directiva europea que obliga que se reflejen los costes reales. Mapabasuras podría reducir los montones de papeles y bolsas depositados al lado de los contenedores que tanto afean nuestras calles, especialmente en los barrios fuera del centro. Por último, un aumento del porcentaje de reciclaje puede reducir el enorme impacto ambiental de nuestros residuos.

 

Por favor, votad a nuestro proyecto Mapabasuras.

  

El proyecto: